CASO DE CRIMINALIZACIÓN DE LA DEFENSORA PAULINA CULUM XAJIL, MUJER INDIGENA TZUTUJIL SAN PABLO LA LAGUNA, SOLOLÁ.

 

Lugar: Municipio de San Pablo La laguna, Departamento de Sololá.

Fecha de la denuncia: 15 de enero del 2018.

Fue denunciada por: el Director del Distrito de Salud de San Pablo La Laguna, Sololá. Y por cuatro empleadas del mismo Distrito de Salud.

Defensora: Paulina Culum Xajil, mujer lideresa indígena T’zutujil.

Organización a la que pertenece: Defensora del Consejo de Comunidades de Guatemala por la Salud integrante de la Red de Defensores y Defensoras Comunitarias por el Derecho a la Salud –REDC Salud-, organización de base con presencia en seis departamentos del país.

Paulina Culum también es integrante de otras organizaciones tanto a nivel de su municipal, departamental y a nivel nacional entre estas organizaciones esta: Asociación de mujeres Estrella T’zutujil, Red de Mujeres sololatecas con visión integral –RedMUSOVI- y Articulación de mujeres rurales de Guatemala.

Trabajo que realiza la REDC Salud: la REDC Salud trabaja en la vigilancia de los servicios de salud buscando garantizar el cumplimiento del derecho a la salud de la población rural del país, principalmente en territorios con población indígena.

Tipo de criminalización: El día 15 de enero de 2018, cuatro trabajadoras del Centro de Atención Permanente –CAP- y el funcionario público Director del Distrito de Salud de San Pablo la Laguna, denuncian ante el Ministerio Público a la Defensora Paulina Culum Xajil. En sus declaraciones testimoniales indican que existen publicaciones en la red social “Facebook” en donde dice que la población no quiere que estén en sus puestos de trabajo y amenazan con que las lincharán de no renunciar. Los denunciantes indican, una vez más, que temen por su seguridad y se sienten amenazados, discriminados y coaccionados por la señora Paulina Culum, sin embargo, el perfil que escribió las publicaciones a las que se hace referencia en las denuncias y se adjuntan como medio de prueba en el presente caso, no hacen referencia al perfil personal de Facebook de Paulina Culum Xajil, por lo que no hay un vínculo directo entre ella y los delitos que se le imputan.

Descripción del Caso: Desde el año 2014 se constituye en el municipio de San Pablo La Laguna el Consejo de Comunidades por la Salud, instancia que actualmente integra la REDC de Salud, dicha agrupación es parte de la comisión de Salud del Municipio adscrita a la Municipalidad, desde esta comisión se realizan acciones de vigilancia en los servicios de salud. Desde el año 2104 el Consejo de Comunidades de Guatemala por la Salud, ha tenido una relación de coordinación y colaboración con el Distrito de Salud de San Pablo la Laguna, incluso han realizado gestiones conjuntas ante las autoridades del Municipio. A finales del año 2016 e inicios del 2017, miembros de la REDC Salud, inician a recibir denuncias por parte de trabajadores del CAP, vinculadas a situaciones de despido de una enfermera embarazada, de malos tratos por parte del Director del Distrito.

Ante esta situación la REDC Salud plantea dichas situaciones al Director del Distrito, esta acción es mal vista por el Director y a partir de dicha situación, la relación con la REDC Salud cambia.

Durante varios meses el Director del Distrito realiza una serie de traslados y contrataciones de personal que comienzan a causar dudas en las autoridades Municipales. Todos estos cambios a la luz de las autoridades y la REDC Salud, afectan la calidad de prestación de los servicios de salud, pues se traslada personal local, que habla el idioma y que conoce ya a la población, por trabajadores que no hablan el idioma y desconocen a la población.

Frente a la insistencia de las autoridades Municipales, organizaciones sociales (de la cual es parte la REDC Salud) y los vecinos del Municipio, la reacción del Director del Distrito de Salud no fue receptiva y el mismo se reúsa a dar explicaciones y contrariamente inicia a atacar a Paulina Culum a quien identifica como la lideresa que está detrás de este proceso de vigilancia ciudadana y le responsabiliza como la “provocadora”, y quien está manipulando a las autoridades y vecinos del pueblo para que lo saquen del servicio.

Finalmente el Director del Distrito y cuatro personas más del Centro Atención Permanente deciden como una medida de intimidación y estigmatización, denunciar ante el Ministerio Publico a la defensora Paulina Culum.

Las dos denuncias comprueban dos extremos: 1. Los Trabajadores del Centro de Atención de Permanencia –CAP- del Municipio de San Pablo La Laguna en Sololá temen ser fiscalizados por los defensores y líderes comunitarios, ya que la población del lugar no los reconoce como buenos servidores públicos. La actitud frente a la fiscalización del CAP ha sido a la defensiva en vez de conciliatoria. 2. El Director del Distrito de salud, había mantenido una actitud de colaboración durante más de dos años con el trabajo que realizada la REDC Salud, legitimaba el liderazgo de la compañera Paulina Culum, con quien coordinó acciones durante todo este tiempo. Cuando la REDC-Salud inicia a señalar temas más complejos y delicados como el tema de despidos de una mujer embarazada, traslados injustificados y contrataciones de personal, dicho funcionario se siente invadido y

amenazado. Ante esta situación reacciona atacando el liderazgo de la defensora Paulina Culum, en una actitud claramente misógina y racista. La principal estrategia de las abogadas de los denunciantes ha sido la estigmatización de la defensora Paulina Culúm.

Resolución del caso: Luego de transcurrido casi un año desde la denuncia finalmente el MP ha informado a los abogados verbalmente sobre la decisión del mismo de desestimar y archivar el caso. Actualmente está pendiente una reunión con las partes donde el MP expondrá los elementos que consideró para desestimar el caso.

Pese que desde el inicio la denuncia no tenía sustento, el Ministerio Público tiene obligación de realizar la investigación de los hechos de cargo y de descargo, con la finalidad de ilustrar el contexto sociocultural y de ejercicio de ciudadanía y responsabilidad ante la ley, PAULINA CULUM XAJIL voluntariamente compareció a la Fiscalía del Ministerio Público con sede en Santiago Atitlán, Sololá, proponiendo documentos de soporte para fundamentar la investigación.

Desde la defensa se ilustró a la Fiscalía sobre el notorio reconocimiento del trabajo que PAULINA CULUM XAJIL ha tenido, para lo cual la revista “Crónicas No Ficción, Salud Mayo 2017” realizada por CEGSS hace una reseña de las labores de fiscalización y vigilancia para con el sistema de salud.

Atendiendo a la lógica institucional que muchas veces es complicado ser entendido por el sistema oficial, se acreditó la credencial emitida por la Red de Defensores y Defensoras Comunitarios por el Derecho a la Salud, en el cual se describe el cargo de PAULINA CULUM XAJIL como defensora comunitaria por el derecho a la salud.

Primordial importancia se debe dar a la presentación de documentos de carácter oficial (Municipalidad, COMUDE, Direcciones de Salud) en las que consta el reconocimiento y legitimidad con la que PAULINA CULUM XAJIL ha actuado como ciudadana, en primer término, pero también en reconocimiento y legitimación comunal y oficial, lo que le ha permitido también como compromiso para capacitaciones diversas, a nivel nacional e internacional, que se acreditaron mediante constancias y diplomas que ponen de referencia a la formación integral para el buen ejercicio de las prácticas de fiscalización

A manera de estudios técnicos y de alto nivel, se prepararon documentos por expertos y entidades reconocidas que pudieran ilustrar a la Fiscalía que el papel de PAULINA CULUM XAJIL consiste en el ejercicio de ciudadanía, para ello:

UDEFEGUA, por medio de un informe, fundamenta la naturaleza y estándares que, a la luz del Derecho Internacional, se ha de comprender y entender la labor de las y los defensores de Derechos Humanos en Guatemala, calificando a PAULINA CULUM XAJIL como una defensora de derechos humanos en el área de salud.

CEGSS acompañó el informe denominado “Fundamentos legales sobre la participación ciudadana en salud, la vigilancia ciudadana de los servicios públicos de salud y la naturaleza de la red de defensores y defensoras comunitarios del derecho a la salud”, dentro del cual se refleja el ejercicio de participación en la fiscalización social, dejando claro también que, esa práctica ciudadana se encuentra enmarcada en la ley, para no incurrir en actos violatorios de derecho, sino que por el contrario, se constituyan en ejercicios cotidianos.

Por último y no menos importante, la Doctora en Sociología, Gladys Tzul, elaboró el informe denominado: “Legitimidad Comunal, Formas y trayectorias para comprender las luchas de la mujer Tzutujil en San Pablo la Laguna”. Con éste informe, se plantea esa coordinación que permite comprender la legitimidad de las dirigentes comunales, como PAULINA CULUM XAJIL, en su lucha por el cuido de la vida comunal, así como de la capacidad de activar los mecanismos de derechos individuales y colectivos para la defensa de la vida en general, como el derecho a la salud.

Por su parte, el Ministerio Público, teniendo en consideración esos insumos, llevó a cabo varias entrevistas testimoniales que se adjuntaron al expediente de investigación, que permitieron comprender que, no era factible judicializar el proceso para así no desgastar el sistema judicial con hechos que no se le podrán imputar a PAULINA CULUM XAJIL. Más certero aún es que, la Fiscalía solicitó a la Sección contra Delitos Informáticos la investigación de la cuenta de Facebook en virtud de la cual se suponía se derivaba la amenaza por la cual se investigaba a PAULINA CULUM XAJIL, sin embargo, con los registros de la cuenta y los filtros correspondientes no se vincula a PAULINA CULUM XAJIL como usuaria.

Con los medios de investigación acompañados y diligenciados, con base al principio de objetividad, el Ministerio Público ha optado por desestimar la denuncia y con ello archivar el expediente.

Elementos relevantes de este caso:

Es el primer caso en Guatemala de criminalización de una defensora que realiza acciones de vigilancia de servicios públicos, por parte de funcionario público.

La denuncia presenta elementos importantes que vale la pena evaluar: El director utiliza su poder para convencer a un grupo de mujeres trabajadoras que denuncien a Paulina, bajo el argumento que las está discriminando; El uso de la estigmatización del trabajo de vigilancia de la REDCSALUD, argumentando que la labor de Paulina está dirigido a generar confrontación y agresión entre usuarios y trabadores; Se evidencia en el comportamiento del Director elementos de racismos, misoginia y abuso de autoridad.

El principal objetivo del director era lograr que la REDCSALUD disminuyera su trabajo y la denuncia de posibles abusos y actos de corrupción en el Distrito de Salud. (En varias ocasiones él expresa de forma abierta ante los empleados que la RECSALUD y especialmente Paulina se callarían y ya no molestarían más)