En la ceremonia de inauguración del Pacto por la Salud realizado en el departamento de Sololá se tuvo la presencia de los Defensores y Defensoras de la REDC-Salud, Autoridades Indígenas, Abuelas Comadronas, organizaciones de Sociedad Civil y del señor Presidente de la República, Bernardo Arévalo, y el Ministro de Salud, Oscar Cordón.
El evento marcó el inicio de un nuevo caminar por el derecho a la salud, donde la participación ciudadana y social serán fundamental.
“Los pueblos y las organizaciones indígenas estamos listos para contribuir al cambio”.
Defensores (as) REDC-Salud
Presidente de la República, comprometido con la salud
En su discurso el presidente Bernardo Arévalo hizo hincapié que: “En la línea de nuestra estrategia, nos hemos comprometido a emprender un diálogo profundo con la población, involucrando a una amplia variedad de grupos, pueblos y comunidades que conforman nuestra nación”.
El presidente reconoce que: ” En el país se necesita más infraestructura y personal, pero también se necesita más respeto, mayor conciencia y una verdadera comprensión y valoración de las personas usuarias del sistema en toda su integridad. Esto implica considerar su entorno natural, su idioma, su cultura y su forma única de entender el mundo”.
La REDC-Salud está comprometida con las comunidades
La Defensora de la Redc-Salud Guatemala, Paulina Culum, resaltó en su intervención que: “La salud es uno de los derechos fundamentales del ser humano”.
“Como REDC-Salud estamos comprometidos con las comunidades y luchamos por defender el derecho a la salud de todas las personas, pero en especial el derecho de las comunidades indígenas que sufren la mayor discriminación y exclusión social”, añadió.
Asimismo, dijo que “por casi 10 años, desde la RED hemos realizado acciones de educación en derechos humanos a nuestras comunidades, hacemos vigilancia ciudadana de los servicios públicos de salud y dialogamos con autoridades sobre los problemas encontrados y la forma en que los podemos resolver de manera conjunta”.
“Exigimos que este gobierno trabaje de la mano con los pueblos indígenas. También, que se garantice, promueva y respete los espacios de participación ciudadana y rendición de cuentas desde el nivel local, municipal, departamental y nacional, que los sistemas de salud ancestrales se respeten. Tenemos la oportunidad de lograr un cambio en la salud de nuestro país”, concluyó Culum.